En Colombia, hablar de salud no es solo hablar de bienestar, es hablar también de economía familiar. Y es que la salud cuesta, y cuesta mucho. En 2025, los costos médicos en clínicas y hospitales privados siguen en ascenso, y un imprevisto puede poner en jaque no solo tu tranquilidad, sino tus finanzas. En este contexto, la medicina prepagada se consolida como una herramienta inteligente de protección y ahorro.
La realidad de los costos médicos en Colombia
Imagina este escenario: un accidente doméstico, un dolor abdominal intenso o el nacimiento inesperado de tu hijo. Eventos comunes, pero con consecuencias económicas potencialmente devastadoras. Según datos de 2025:

Una cirugía de rodilla cuesta en promedio $20.000.000.

Un día en una unidad de cuidados intensivos (UCI) para un adulto vale $9.000.000, y para un bebé, $15.000.000.

Una resonancia magnética, básica en muchos diagnósticos, cuesta $1.000.000.

El parto de un bebé (normal o cesárea) cuesta $9.000.000, sin contar los días de hospitalización.
Medicina prepagada: previsión y protección
¿El diferencial?
¿Y si invirtieras antes de que pase?
- Tener un bebé en clínica privada puede costar más de $11.500.000.
- Un bebé con neumonía hospitalizado por tres días cuesta $15.000.000.
- Un accidente de tránsito grave, con días en UCI, puede superar los $25.000.000.

El amor también se protege con previsión
Beneficios reales, más allá del discurso
- Cobertura nacional en clínicas e instituciones de alta calidad.
- Hospitalización sin copagos elevados.
- Atención especializada y de urgencias, sin filas ni trámites complejos.
- Maternidad cubierta, incluyendo ecografías, parto y medicamentos post parto.
- Reembolso en tratamientos, exámenes o medicamentos según el plan.
- Atención domiciliaria, traslados en ambulancia y cobertura para enfermedades graves como cáncer o VIH.
